• Páginas

  • Archivos

  • marzo 2009
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  

Haikus de un suicida enamorado

1

No he sido yo

el autor de mi muerte:

Amor ha sido.

2

Caja de pino

no guarezca este cuerpo:

un pino grande.

3

Dadme a la tierra.

Pues me dejó la esposa,

vuelvo a la madre.

4

Dile a esa incauta

si la ves, caminante,

que aquí la espero.

Tres generaciones en el Monte

El padre. Ya está más cerca de los cincuenta que de los cuarenta, pero se mantiene fuerte como un roble. Y, como es trabajador y cumplidor al máximo, aunque lo despidieron en la empresa, no le falta la faena en las chapuzas. Y en su casa hace todos los arreglos que se necesitan, o sea, los que disponen la parienta y los niños. Ahora han decidido agrandar el cuarto del niño añadiéndole el de la plancha… Y ya está listo: en un día. Ahora hace falta tirar por ahí los cascotes del tabique, la puerta desmontada, el armario viejo, el viejo colchón y el viejo somier. La verdad es que a él no le parecen tan viejos… No importa… Todo sea por tener contenta a la señora (el niño no se merece tanto). Total, que lo carga todo en la furgoneta y tira para el Monte… Y antes de llegar a la Cuesta Grande, junto al riachuelo, lo larga todo: “Esto las zarzas lo tapan… El Monte se lo come todo…”

El hijo. Tiene ya veintitrés tacos. No terminó el bachillerato porque, decía, no le gustaba estudiar, y quería trabajar. El caso es que han pasado ya unos cuantos años desde que dejó el instituto y sólo ha trabajado un par de temporadas cortas (está difícil el trabajo…). A las pocas semanas de estar currando por primera vez, ya tenía convencido al padre para que le avalara la compra del coche: un SEAT León rojo que mantiene impecable, siempre limpio y sin un arañazo. Y porque no hay pasta para tunearlo… Gracias al manso y rugiente León, anoche mismo estuvieron dando una vuelta él y la chica con la que ha empezado a salir. Fueron a un par de zonas de movida; luego compraron para un piscolabis en uno de esos pequeños comercios que no cierran mientras haya negocio. Y buscaron la tranquilidad del Monte. Remontaron la Cuesta Grande y llegaron hasta la entrada de un carril que muere en una cortijada próxima. Allí el fiero león se convirtió en nidito de amor por unas horas. Luego, antes de iniciar la bajada, tiraron cuanto pudiera afear el coqueto y rodante apartamento: las latas vacías, los clínex usados, los envoltorios de los dulces, la bolsa de la tienda (el condón ya hacía un rato que lo había tirado la chica por la ventanilla): “Que metan gente para limpiar el Monte, que hay muchos parados.”

El abuelo. Se jubiló hace cuatro años y se mantiene saludable. Se acuesta temprano y se levanta temprano. Hoy sábado, después de desayunar su tazón de leche con galletas como siempre, va a tirar para el Monte. En su ciclomotor, que, aunque lo tiene desde muchos años antes de jubilarse, anda bien. Para el transporte de lo que se presente, le tiene acoplada en el asiento trasero una caja de plástico de esas de la fruta. Llega al paraje elegido para su merodeo, en mitad de la Cuesta Grande, y aparca en la orilla de la pista, sobre la hierba. En seguida se ata una bolsa en el cinturón, coge su azadoncillo, y comienza la búsqueda: espárragos, tagarninas, palmitos… “El Monte es bueno, y da muchas cosas a quien sabe moverse y mirar por sus laderas. Además, que la economía de la casa no está tan boyante. Y ahora mi hija con el lumbago; y este nieto, todo el día durmiendo y toda la noche por ahí, que hay que ver cómo vive la juventud… Y su padre lo deja, ¡hala!, lo deja hacer lo que le da la gana. Menos mal que por lo menos la niña es formalita y buena estudiante. Pero este niño… En fin… El Monte siempre se porta bien. Me voy ya para la casa, con mi manojo de espárragos.”

Dos de Guillén

HE AQUÍ LA PERSONA

He aquí la persona:

de una pieza.

Íntegra un alma entona

su cabeza.

Ardió en los ojos brío

dulcemente.

Nariz con señorío,

voz valiente.

Y su ardor vïolento

quiso, pudo

siempre acatar agudo

pensamiento.

¡Qué pasión en lo humilde

cotidiano,

qué primores de mano

por la tilde!

Melancólicamente

–Dios o nada—

más pedía a la gente

la mirada.

Voluntad incesante

contra infierno,

todas las horas ante

cielo eterno.

“¿El vivir sin cadena

ya es delito?

La libertad ajena

necesito.”

Y siempre dando, noble,

se exigía:

“Que nada en sombra fría

se desdoble.”

No fue posible

para su sosiego

negar la luz de fuego

que alumbrara.

Madre en toda su ayuda,

ya no era

sino la que no muda:

verdadera.

¡Esfuerzo puro! Nada

lo pregona.

He ahí, consumada,

la persona.

EL REGRESO AL LUGAR EN QUE HE VIVIDO

El regreso al lugar en que he vivido

tantos veranos una doble dicha

no trae pormenores de recuerdo,

sí la emoción y el aura en torno a ella.

Ella, que ya no es ella. ¡Qué injusticia,

y sin posible apelación a un justo,

a un tribunal! Morir así no es culpa

de nadie. Tú no estás. Y permanece

bajo el nivel de una memoria activa,

muy dentro de este ser que soy de veras,

el vivir que tú y yo vivimos juntos,

actual hasta el instante en que la nada

me lleve a mí también. Y los veranos

seguirán sucediéndose con sombras

de consuelo, de amor, de vidas íntimas.

Jorge Guillén, Antología personal

Visor Libros. Madrid, 2004.