• Páginas

  • Archivos

  • julio 2009
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  

Calamitusses

Elijo este título para una nueva categoría o sección en este blog. Me gusta más que el de Calamilapsus no sólo porque esta expresión es ya mostrenca, sino porque algo, a mi ver, tiene de inadecuada; ya que con ella nos referimos sólo a los deslices erróneos de la pluma, sin tener en cuenta que la pluma entintada (hasta la invención de las máquinas de escribir…) lo que hace siempre es deslizarse sobre el papel, tanto cuando el que la usa construye expresiones felices o geniales, como cuando construye errores más o menos chocantes o llamativos.

Quede claro que los más llamativos son los que a un servidor (de Certe patet) le van a interesar para esta sección: los más estridentes, ésos que suenan como las toses en el solo de violín en un concierto. Sólo, como diferencia, que estas toses no las produce un oyente del concierto, sino que se trata de la tos mental del violinista, que es transmitida al instrumento, que, a su vez, la “altavocea” a los oyentes.

Por supuesto, no hay, por mi parte, ninguna intención de ridiculizar a los usuarios de la pluma que aquí aparezcan… ¡Quién no comete errores! Incluso el más sabio: Aliquando bonus dormitat Homerus. Pero también es verdad que, para el que escribe –como para el que quiere hacer bien cualquiera otra actividad–, todas las revisiones son pocas; y dejarse llevar de la pereza en lugar de consultar una duda es algo a lo que todos estamos expuestos; y algo que todos, con la propia diligencia, debemos combatir.

“Este maestrillo –pensará el certepático lector—lleva un par de semanas sin corregir los escritos de sus alumnos; y ya le ha entrado el mono.” Tienes toda la razón, lector de Certe patet. Y un hábito no hace al monje, pero sí un conjunto de hábitos. De modo que tú también, si miras qué conjunto de hábitos cultivas, podrás saber con bastante precisión qué clase de monje eres.

Y entro ya en harina.

Podría decirse que está de oyente –strictu senso—en el Consejo de Ministros. Dice Francisco Rosell, hablando de don Manuel Chaves, en su artículo de El Mundo (05/07/09). Y si Rosell tiene razón en el contenido de esta frase (¡que la tiene!), llama la atención, e incluso resulta divertido, su error en el latinajo. El articulista recuerda que, en este sintagma latino, una palabra acaba en –u y la otra en –o, pero hace intercambio de estos finales vocálicos; y, tal como le queda, la secuencia recuerda a un niño pequeño que se pone los zapatos al revés: el derecho en el pie izquierdo, y el izquierdo en el pie derecho.

Antonio Heredero, de El País, bajito, cualquiera reconoce su voz inconfundible, habla a gritos, pone de chupa me dómine a todo el mundo […].

Juan Antonio Pérez Mateos, ABC. Serrano 61.Historia íntima del diario. Cien años de “un vicio nacional”. Ed. Libro-Hobby. Madrid, 2002.

La chupa de dómine a mí siempre me hace recordar la sotana del dómine Cabra, de Quevedo. Ambas, las sotana y la chupa, cubiertas por una pátina de mugre amasada en lustros sin lustre, y sin jabón. En la variante que aquí ha introducido el señor Juan Antonio hay un matiz soez del que, evidentemente, el original está exento.

La prensa alcanza la difusión que no logra conseguir el libro […].

Artículos periodísticos (1900-1998).

Con cuadros cronológicos, introducción, bibliografía, texto íntegro, notas y llamadas de atención, documentos y orientaciones para el estudio a cargo de Francisco Gutiérrez Carbajo. Ed. Castalia. Madrid, 1999.

Este antólogo de artículos habrá pensado que, como su libro está destinado a alumnos españoles de Bachillerato (o de “Secundaria Postobligatoria”), que son cortos de entendederas, lo mejor, para que vean que el burro está aparejado, es encasquetarle un par de aparejos. Y es por eso por lo que no escribe: “La prensa alcanza la difusión que no consigue el libro”.

Como Arcadi Espada: “Sigan con salud”.