• Páginas

  • Archivos

  • enero 2013
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  

De la penúltima de Landero

No hace mucho, yendo por la calle, alguien me dio con el dedo en la espalda. Era un joven, hijo de un tal Andrés Sonseca, mayorista de diversos artículos de papelería, y con el que yo mantenía cierta amistad. Ese joven era violinista. Había acabado hacía poco sus estudios en el Conservatorio. “¿Cómo va ese violín?”, le pregunté. Él me retuvo la mano, la cara pálida, y temblándole la voz me dijo: “No sé si sabe que mi padre falleció ayer”. Dios me perdone pero, días después, rememorando los pormenores de esa escena, me vi a mí mismo haciendo con la mano un gesto de displicencia y a punto de decir: “Bien, dejemos ahora esas menudencias y dime si has progresado o no con el violín”.

Lo acompañé a tramitar unos papeles y después al velorio. Allí me enteré de que Andrés Sonseca había muerto en una casita de recreo que tenía en Aranjuez. Había ido como siempre a pasar el fin de semana con su familia, se había echado la siesta y ya no se levantó más. Entre los deudos y allegados reconstruyeron el último día del muerto. Todos sus actos eran los postreros y cobraban por ello una magia de augurios. Se contó y describió con gran minucia, sin perdonar ningún dato, por insignificante que fuera, cómo fue la última vez que salió de casa, cómo arrancó el coche, cómo atravesó Madrid, cómo llegaron a Aranjuez, cómo aparcó, cómo paseó por los jardines, qué comió, qué dijo, qué opinó, cómo y de qué rió, cómo hizo planes para la tarde, hasta que anunció al fin: “Tengo sueño; voy a echarme una siestecita”. Palabras tremendas, ante las que los presentes quedábamos aturdidos y como hipnotizados.

Yo me imaginé aquellos últimos y rutinarios actos de Andrés Sonseca como el estreno definitivo de una función después de muchos años de ensayo. Todo adquiría un sentido sobrecogedor ante ese instante prodigioso en el que el sueño desemboca en la muerte. ¡Qué significación y qué grandeza y qué brillo tenía de pronto el desenlace de la vida de un hombre tan sin relieve y tan vulgar!

Luis Landero, Retrato de un hombre inmaduro

1ª edición en Col. Maxi, de Ed. Tusquets. Barcelona, 2011.

Págs. 217-18

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: