La vida es cosa sencilla,
algo breve, elemental;
aunque la veamos cual
una eterna maravilla.
Cae a tierra la semilla
y va creciendo la planta.
Cuánta donosura y cuánta
debilidad va mostrando;
y ya llega el día cuando
la acoge su madre santa.
Filed under: Poemas |
Acabo de leer el texto. Vengo de hablar conalguien que me ha dicho que las personas nos damos demasiada importancia por el simple hecho de que pensamos e inventamos cosas.
A todo esto, el ciclo de la vida, el texto, me ha recordado a una idea que llevo rumiando algún tiempo, sin haber encontrado respuesta. Considero un buen momento para exponerla (en el otro del mosquito también hubiera sido buena oportunidad), ya que trata del ciclo de la vida, y además creo que usted puede dar una buena opinión del asunto. Si lo ve absurdo no dude en decírmelo para remediar mi error.
Se trata de la siguiente situación: imagine una habitación. Una persona, una araña en una esquina, y un mosquito que entra por la ventana.
La persona es alérgica a las picaduras de mosquitos.
Pueden darse varios escenarios:
1) El mosquito entra, la persona lo ve, lo aturde, y la araña se lo come. Dos resultan beneficiados a consta de la ruina de otro, y para más inri (no sé si es correcta esa expresión pero me gusta mucho por la sonoridad que tiene), la araña recibe alimento sin hacer nada. Ni se mancha las manos.
2) El mosquito entra, pica a la persona, se alimenta y se va. La araña muere de hambre, la persona muere porque es alérgica, y el mosquito sobrevive. Lo contrario que el caso anterior. Dos vidas por una.
3) El mosquito pica, la araña se lo come
4) (Me la dijo una persona) El humano, que es el ser más animal, se hace una insectoensalada con la araña y el mosquito.
En cualquiera de los casos, existe lo que aparentemente es una injusticia. Las necesidades del ciclo vital parece que exige que alguna parte siempre resulte perdedora. Parecerá absurdo, pero no me encaja. No concibo situación posible en la que todos salgan ganando.
Disculpe tanto texto y las faltas de ortografía que haya.
Un saludo!
Mi respuesta a Mario. Hace pocos días entrevistaban en la radio a un naturalista (supongo que naturalista) que acababa de publicar un libro titulado El encantador de saltamontes, sobre los casos más llamativos de parasitismo. El joven (su voz sonaba muy joven) decía que, en cuanto se juntan dos especies, ya «están pensando» en cómo aprovecharse la una de la otra. A mí me parece que el Homo Sapiens les gana a todas las demás a la hora de parasitar o de exterminar. Y me pregunto qué hará nuestra especie cuando apenas le queden otras a las que exterminar o parasitar.
Gracias por responder Antonio. Parece ser entonces que la naturaleza es así, debería aceptarlo sin más tal vez.
¡Un saludo!