• Páginas

  • Archivos

  • enero 2018
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  

‘Inadecuado’

Ayer escribí unos versillos (no una décima, gracias a Dios) y les puse ese título: “Inadecuado”. Hoy, en lugar de copiar aquí esos versos, me voy a dedicar a contemplar esa palabra durante un rato. Algo que no hace una persona normal, pero sí un filólogo de corazón. Y, mientras la miro, me digo:

He aquí una palabra compleja, con muchos significados unidos para formarla…

Aunque con muchos más fonemas (o letras) que significados. Contiene las cinco vocales de nuestro alfabeto: la a, como reina de las vocales por ser la más sonora, aparece repetida. Repetida sí, pero no con la misma sonoridad: la primera aparece en sílaba átona, mientras la segunda enseñorea la sílaba tónica.

De las consonantes, sólo contiene tres, aunque la d también aparece repe. ¿Decimos algo más sobre esas consonantes? Digamos que la c (así su símbolo en cuanto es un fonema: /k/) se diferencia de las otras dos, la n y la d en algo importante: la c es sorda; lo que quiere decir que no vibran mis cuerdas vocales cuando la pronuncio; mientras que las otras dos consonantes (así como todas las vocales) hacen vibrar mis cuerdas.

Dejemos ya de hablar de sonidos y de letras. Pasemos a la Gramática. Y tendremos que decir que estamos ante un adjetivo de forma variable, pues admite variaciones de género y de número.

Si el diccionario hubiera acogido el verbo *inadecuar, podríamos considerarla el participio de ese verbo, pero no ha sido así (echémosles la culpa a los hablantes, no al diccionario).

Volviendo al principio. Decíamos que es una palabra a cuya formación han contribuido no pocos significados adheridos, significados que los lingüistas llaman monemas, porque no constituyen palabra por sí mismos. Vamos a verlos.

IN. Es un prefijo que significa negación. Inadecuado es no adecuado, como insolvente es no solvente.

-AD-. También es un prefijo, aunque aquí ha quedado en segunda posición: por esa facilidad que tienen los prefijos para juntarse y sumar sus significados. Pensemos que los mecanismos de formación de palabras de la lengua española me permiten formar superinadecuado, en la cual el prefijo ad- ha quedado relegado a la tercera posición. Pero bueno, ¿qué significa ad-, si puede saberse? Lo diremos con las mismas palabras del Diccionario de la Lengua Española (DLE) de las Academias: “Indica dirección, tendencia, proximidad, contacto, encarecimiento”. Y en nuestra palabra dichosa, ¿con cuál nos quedamos? Yo diría que todos nos valen menos el último, como veremos en seguida, al comentar el siguiente monema.

-ECU-. Es un monema que se ha mantenido muy próximo a su origen latino (un cultismo). Significa igual. Así una ECUación es una igualación. ECU = igu. Formas culta y patrimonial, coloquial, igualadas (en lo básico) por el significado. Como todos conocemos los significados de adecuar y de igualar, seguimos.

-ADO. Aquí no tenemos un solo monema sino tres, uno por cada letra. Pero, por si algún incauto ha cometido la imprudencia de seguir leyendo hasta aquí, abreviamos: se lo merece. Pensemos en el participio/adjetivo del que procede, por derivación, nuestra palabra: adecuado. Donde a informa sobre la conjugación verbal (primera conjugación); d, acerca de la forma verbal (participio); y o, sobre el género gramatical (masculino)

Y hemos terminado el juego (no sé hasta qué punto inocente) de la contemplación del adjetivo inadecuado. Un juego inadecuado para alumnos de secundaria, como expresaba, con mucha gracia, mi alumna Laura (2º de Bachillerato), hace ya algunos años: “No sé lo que significan las palabras enteras, voy a saber lo que significan a cachos”.