• Páginas

  • Archivos

  • abril 2018
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  

El espacio doméstico

Los que hemos sido estudiantes, en las primeras etapas de la vida, y luego profesores o maestros, hemos tenido clara la importancia de un espacio propio en la casa, necesario para la actividad íntima del aprendizaje, para las muchas horas con la sola compañía de libros, apuntes y cuadernos que requiere el estudio.

La juvenil pareja, los recién enamorados, tienen otras necesidades de espacio propio: el espacio íntimo compartido puede, incluso debe, ser pequeño. Si cuando bailan puede ser suficiente una baldosa de 0,30 x 0,30, cuando no bailan les basta una cama  de 0,80, siempre que esté apartada de terceras miradas; e incluso una aún más pequeña hecha de fragante hierba, en medio de una solitaria pradera primaveral (que se note que estamos en abril…).

Ahora bien, si esa joven pareja se plantea seriamente una vida compartida, con hijos, mesa de plancha, bicicletas y otros medios de transporte, las necesidades de espacio doméstico se complican bastante. Y ahí puede presentarse el deseo agobiante de contar con un espacio individual propio, sobre todo si el trabajo en casa, el estudio o la creación artística han de formar parte de la vida ordinaria.

Algunos jóvenes escritores nos han dado páginas autobiográficas gloriosas sobre los padecimientos de quien necesita ese espacio doméstico propio para su trabajo y sólo agónicamente lo consigue. Yo recomendaría, por ejemplo, algunos artículos de David Gistau (todo lo que escribe me encanta), pero ahora no me voy a poner a buscar títulos, fechas o medios en los que han aparecido.

Y luego vamos pasando las hojas del calendario, los calendarios enteros. Y de la casa que hemos ido llenando de libros –o de obra pictórica propia, qué sé yo– y de hijos, éstos se van, a iniciar su andadura independiente, y a veces se van muy lejos. Y la casa comienza a tener espacios vacíos, melancólicamente vacíos, o inmisericordemente atestados de añoranzas.

Y siguen pasando los años. Y entonces puede que comencemos a percatarnos de que a nuestra casa le sobran escalones, peldaños de escalera, desniveles. Porque nos fallan las rodillas, o las caderas, o las lumbares, o todo el esqueleto. Ahora consideramos importante tenerlo todo a mano, todo llano y próximo: la cama, el baño, la cocina, el ropero, el patio, la panadería de la esquina y la vecina acogedora y comprensiva.

¿Y cuál será el siguiente espacio doméstico que nos resulte suficiente: la mesa camilla, la butaca hogar, la silla de ruedas, la cama articulada? Cuando ya no nos acordemos de nuestros queridos libros, sepamos poco de nuestros amados hijos, hayamos sido olvidados por nuestros atentos vecinos, ¿qué espacio doméstico necesitaremos?

Hay un cuento de Chéjov que se titula El hombre enfundado. En él el profesor Burkin cuenta la historia de un colega, «un tal Bélikov», profesor de Griego, quien, más que vestirse, se forraba completamente para protegerse del exterior, cuyo contacto escrupulosamente evitaba. No fue un hombre feliz, claro. ¿Cómo serlo con esa obsesión?

Pero «Bélikov murió. A su entierro acudió todo el mundo, es decir, los dos institutos y el seminario. Ahora que yacía en el ataúd tenía una expresión dulce, agradable, incluso jovial, como si se alegrase de verse por fin en una funda de la que no saldría jamás. ¡Sí, había alcanzado su ideal!»

El caso es que un hombre normal, cualquiera que no comparta esa penosa manía de Bélikov, si vive lo suficiente, también llega a una edad en la que su espacio doméstico, o vital, se reduce tanto que llega a coincidir con el de Bélikov.

Una respuesta

  1. Antonio, es verdad que con la edad nos sobran espacios. Es lógico. Pero nos sobran los espacios que acentúan las dificultades propias de la edad, los espacios que estuviero ocupados y ahora están vacíos
    No me gustaría llegar a la situación del sr. Belikov: un hombre sobrecogido por sus miedos al mundo, rígido y autoritario, controlador hasta la paranoia. Tan sobrado de su verda que muere cuando alguien se atreve a decirle la verdad en su cara. Un entierro multitudinario con aires de fiesta…¡Pobre hombre!
    Me sobran espacios, especialmente los que ponen a prueba mis destrezas, pero quisiera morir siendo cada vez más libre y comprendiendo cada vez más la libertad de los demás, y no encorsetado y cautivo de prejuicios. Más viejo, más libre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: