• Páginas

  • Archivos

  • abril 2018
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  

Desayuno con romanza

Domingo último de abril. En cuanto a puentes, nunca he estado pendiente de ninguno, creo; aunque la jubilación es un puente que nos lleva de la vida útil a la eternidad.

Desayuno, comme d’habitude si desayuno solo, en compañía de la radio. Y hoy domingo toca Radio Clásica. Un poco más tarde de lo habitual por mi parte, suena La Zarzuela. Y, entre otras, una pieza especialmente reconocida y evocadora, la romanza Canto a la espada, de El huésped del Sevillano: «Fiel espada triunfadora / que ahora brillas en mi mano»…

Según van sonando sus compases, va actuando en mí el café y comienzo a pensar: en los tiempos tan pacifistas que vivimos —a pesar de lo cual la guerra es presencia y amenaza—, en lo distinta que era España cuando esta zarzuela se escribió, hace un siglo, en lo muy distinto que era este país cuando vivió «el huésped del Sevillano», Cervantes; en lo abismalmente distinta que era esta Andalucía cuando oí y vi por primera vez esta romanza, a los 14 o 15 años, en la tele de la taberna Las Tres Emes, muy lejos todavía de que en mi casa hubiera tele.

Y pienso en que, aunque han sido muchos los cambios producidos, otros todavía se tendrán que producir para que esta esquina de Eurasia que es la Unión Europea avance por el buen camino: el de la Unión.

Lo de las Becas Erasmus está muy bien, fue un gran invento; pero hay que extenderlo más, no dejarlo sólo para algunos —o muchos— universitarios. ¿Por qué no se universaliza para los jóvenes un servicio social europeo? Sesenta días de servicios a la comunidad, prestados en un país distinto al de origen, y, por supuesto, no retribuidos económicamente; o con un sueldo simbólico, como el de la antigua mili.

Cuando yo la hice, año y medio, con el cadáver de Franco todavía caliente, se realizaba obligatoriamente en una región militar distinta de la de procedencia. Recuerdo que tuve compañeros y amigos catalanes, algún valenciano, algún albaceteño, algún extremeño, algún gallego (uno, no recuerdo su nombre, cuya madre era amiga de Gonzalo Torrente Ballester). Todos en la buena sintonía de la juventud. La verdad: yo me sentía allí mucho mejor que en mi casa paterna.

Recuerdo que a veces me veía en un corrillo de catalanes, que, naturalmente, hablaban en catalán. Yo callaba, escuchaba y entendía —mi licenciatura en Filología Románica, ya obtenida, incluía una asignatura de Catalán—. Cuando alguno de ellos se daba cuenta de mi presencia, me pedían perdón; pero yo los animaba a que continuaran en catalán, que yo me enteraba de todo o de casi todo.

Hay que seguir avanzando en la creación de una red de puentes por la que los jóvenes europeos transiten con fluidez, hagan amigos, aprendan idiomas, busquen pareja, y canten para sus colegas las romanzas de su patria chica, como esta de «el huésped del Sevillano», que fue el soldado más vocacional de la milicia, el escritor más pacífico e inteligente, y el español más universal.