• Páginas

  • Archivos

  • marzo 2022
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  

Radio Clásica

El cura del pueblo, el que lo fue entre mis seis y mis once años, seguramente adolecía de defectos, como todo el mundo; pero hizo algo hermoso: compró un tocadiscos para la sacristía y un equipo de megafonía para la torre de la iglesia. Y, en las mañanas festivas, llenaba los aires de la rústica aldea con las divinas músicas de Grieg, de Mendelssohn, de Schubert.

El siguiente cura, don Ángel Peinado, fue párroco durante muchos más años. Y también era un gran aficionado a la música clásica. Incluso diría yo que su familia estaba llena de melómanos. Con él fui monaguillo durante su primer año en la parroquia. En la escuela del maestro don Antonio, don Ángel seleccionó nada menos que a diez niños para que fueran sus acólitos; y, probablemente porque se informó del triste ambiente que reinaba en la escuela –éramos salvajillos–, nos sacó de ésta y nos daba las clases en su casa, con la ayuda de su madrina y de alguna catequista. A veces usaba la palmeta, para que los verbos entraran en nuestras cabezas más deprisa, pero, en los ratos de calma y reposo, no era raro que nos soltara una plática con fondo de sonata beethoveniana.

Luego vinieron mis cinco cursos de seminario, donde la música, clásica o sacra, siempre estaba presente. La llegada, al seminario menor de Cuevas del Almanzora, está en mi recuerdo asociada a la Pequeña serenata nocturna, de Mozart. Ésta fue la primera pieza que nos puso don Jesús Peinado, hermano, claro, de don Ángel, en el rato de recogimiento y lectura que, sentados todos en el suelo de la cocina, seguía a la cena. Y el final de mi etapa de seminarista lo asocio con Las cuatro estaciones, de Vivaldi. Estábamos haciendo “ejercicios espirituales” en el seminario de la sierra, en el Hotel del Duque. Ya estaba yo en quinto curso, tenía dieciséis años; y, paseando por aquellos deliciosos parajes y oyendo las ráfagas de Vivaldi que llegaban del seminario por los altavoces exteriores, decidí cambiar de ambiente, y pasar a los estudios seglares.

La música clásica quedó algo preterida por algunos años. Creo que ello duró hasta que tuve mi propio radiocasete; entonces compraba cintas vírgenes, mucho más baratas, y las grababa de la radio.

Eran los tiempos en que estaba empezando Radio Clásica, que todavía era La 2 de Radio Nacional de España. Desde entonces, no por tiempos muy prolongados (casi nunca me he puesto música mientras leía o estudiaba), me ha proporcionado momentos de grata compañía. Así que nunca me suelto del todo de esta estupenda cadena, tendría que quedarme sordo para que tal cosa sucediera.

Ahora, en la penosa coyuntura de estas semanas en las que andamos todos con el corazón encogido por la guerra que arrasa un país de nuestra vieja Europa, amigo, te lo recomiendo: un rato escuchando Radio Clásica (cualquiera de sus programas, son todos buenísimos) te puede aportar compañía, paz, dulzura, conocimiento, equilibrio y armonía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: