• Páginas

  • Archivos

  • marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  

Darío Villanueva

Entrevista David Lema. El Mundo, 10-03-23

Director de la Real Academia Española entre 2014 y 2018, defendió que la Constitución no se reformara para incluir el lenguaje inclusivo, como pedía Carmen Calvo. Profesor universitario desde hace 51 años, le preocupan la desigualdad social y el exilio de los jóvenes formados ante las precarias expectativas de España. «La especialización educativa es un error», considera.

En su ensayo ‘Poderes de la palabra’ hay una reflexión sobre la sociedad posdemocrática, aquella que parece mantener las instituciones que la acreditan como tal si no fuera porque, cada vez más, las están convirtiendo en puras carcasas vacías. ¿En algún momento reciente ha pensado que España ha podido tomar ese camino?

Siempre que tengo noticia de, por ejemplo, ataques desde uno de los otros dos poderes al judicial, se me enciende la luz roja en esa dirección, porque acabar con la división y la independencia de los tres poderes es uno de los signos de la evolución posdemocrática.

Los nombramientos del Consejo general del Poder Judicial (CGPJ), del Tribunal Constitucional (TC)… ¿se ha manchado esa independencia aunque se mantengan las instituciones?

Se han manifestado declaraciones muy críticas por parte del poder ejecutivo hacia el judicial, y eso es un indicio de peligro. Mire, mi padre era magistrado y yo viví muy cerca su voluntad continua de independencia y de hacer valer la ley. Cuando veo que se habla generalizadamente para los magistrados de las salas del Supremo, del CGPJ, del TC o incluso también simplemente de los jueces como conservadores y progresistas, eso me produce mucha desazón, porque yo tengo la convicción profunda de que los jueces, en tanto tales, ejercen con un gran equilibrio y con una gran independencia al margen de las ideas que puedan tener como ciudadanos. En el ejercicio de la judicatura tengo la absoluta convicción de que esas etiquetas son injustas y que crean un clima de deterioro del respeto desde unos poderes a otros dentro de la organización constitucional.

https://efd71db2b487795398905cd00c9905b1.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html ¿Habría que distinguir entre la judicatura base y los órganos de gobierno? Ahí los partidos colocan a magistrados según su sensibilidad, militancia o favor políticos.

Sí, pero yo sigo reivindicando que incluso en esas posiciones que usted menciona el juez está comprometido fundamentalmente con la aplicación de la justicia. Fíjese, yo he vivido temporadas en EEUU. Allí los jueces son fruto o bien de elecciones populares o bien de nombramientos por parte del gobernador del Estado. E incluso se sabe que muchos de esos jueces han estado apoyando en el proceso electoral a quien finalmente los nombra. Sin embargo, allí no existe la concepción de que eso va a condicionar la voluntad de ese juez, de que se convierta en un servidor y transmisor de las directrices del partido.

¿A qué se puede deber esa diferencia de percepción social?

Reconociendo todas las fallas y limitaciones de la democracia norteamericana, yo siento una gran admiración hacia ella. Cronológicamente es la primera democracia moderna en virtud de la aplicación de los principios que la Revolución francesa empezaría a aplicar diez años después. Aparte de eso, también hay algo admirable y es que su Constitución lleva vigente casi tres siglos -eso sí, ha habido enmiendas- y constituye una referencia asumida y respetada por los ciudadanos con una veneración que a veces echo en falta en otros países, entre ellos, por supuesto el nuestro. Allí hay un sentido genuino de lo que la Constitución dice; el gobierno del pueblo para el pueblo. Podemos dar muchísimos ejemplos de cómo esto no es tan puro y tan limpio como estoy diciendo, pero hay un espíritu democrático genuino que está en la base de la convivencia y toca lo que comentamos: quien está investido de la autoridad de juez es respetado porque se le supone que su compromiso fundamental es con la ley.

¿Es entonces una cuestión de bisoñez democrática?

Quizá… pero la Constitución del 78 ya se está convirtiendo en la más longeva que hemos tenido. Me preocupa mucho el revisionismo radical y y agresivo contra lo que significó esa Constitución, que es inconcebible en el contexto de otras democracias muy asentadas. Yo mismo, en cuanto defensor de la Constitución, digo que no es un texto sagrado e inalterable e intocable. Ella misma prevé el procedimiento para su modificación en aquellos puntos en los que exista consenso, pero ahora no percibo el clima político que favorecería este proceso. Tiene que haber por lo menos un punto de convergencia entre Gobierno y oposición. Le voy a poner un caso práctico. En julio de 2018, la vicepresidenta del Gobierno [Carmen Calvo] lanzaba un borrón sobre la Constitución con el argumento de que estaba escrita en masculino y que había que corregir ese gran vicio de origen. Y solicitaba a la Real Academia Española un informe se supone que para orientar esa reforma. Recogí el guante. La Academia ya se había pronunciado sobre el tema en el 2012 y me permití decir que, como ciudadano, no percibía la existencia de un clima entre los grupos políticos de suficiente consenso como reformar la Constitución por esta causa. Encargué un informe a una comisión de dos académicas y de dos académicos y la conclusión es que la Constitución estaba escrita en lengua española conforme a las pautas gramaticales decantadas durante siglos de nuestro idioma, en donde no había ningún intento de manipular la lengua para preterir los derechos y las libertades de las mujeres, sino todo lo contrario, de manera que cuando la Constitución dice que los españoles son todos iguales ante la Ley eso no significa que no lo sean las españolas. Y todo el mundo lo entiende.

Ahora mismo la confianza entre los principales partidos está quebrada. Y se nota en el lenguaje… y, como acaba de mentar, en su manipulación.

Lo que percibo son sobre todo dos fenómenos que de cierto modo arrancaron en EEUU y en su mundo universitario, que yo conozco bastante bien. Hay dos maneras de alterar el valor genuino de la lengua y de la palabra que sirven a intereses políticos y que además encuentran un modo de potenciarse extraordinario con los nuevos medios de comunicación, especialmente con todo lo que la sociedad digital proporciona, redes sociales, etcétera. Uno es la manipulación de la relación entre la palabra y la realidad a la que remite, es decir, lo que yo llamo veredicciónvere de verídico, de verdadero, y dicción de decir. El pacto implícito que existe entre los comunicantes que utilizan un mismo idioma es que, cuando hacen una afirmación, detrás de esa afirmación hay una realidad que se corresponde con ella. Esto, con todo el entramado de lo que llamamos la posverdad, está francamente hecho unos zorros. Y luego la otra línea de este problema es la corrección política, que es una censura posmoderna. Es introducir elementos sensoriales sobre el idioma, algo que inicialmente nace no del poder político o religioso, sino de la sociedad civil. A diferencia de la censura de siempre, ejercida desde el poder, esta otra no procede de un poder establecido, sino que viene de instancias difusas y gaseosas de la sociedad civil, grupos, minorías, tendencias, a veces sectas muy activas que empiezan a decretar lo que se puede decir y lo que no se puede decir. Ahora se produce un momento extraordinariamente peligroso y delicado, que es que se perciben ejemplos de cómo los poderes establecidos, fundamentalmente el ejecutivo y el legislativo, están asumiendo principios de la corrección política. Y cuando esto ocurre ya no tenemos que hablar de corrección política como censura posmoderna, entramos en el terreno puro de la censura. En el momento en que un país emita leyes impositivas sobre, por ejemplo, el lenguaje, y el ejecutivo supervise que esto se cumpla o no, acabaremos otra vez en el fango de la dictadura.

En varias ocasiones ha expuesto que sería bueno que comenzasen a proliferar espacios de debates basados en la racionalidad inteligente de sus miembros. Pero creo que hoy hay dudas sobre qué es la racionalidad inteligente.

Es simplemente mantener la bandera de lo que fue el momento más brillante en la historia de la evolución de la humanidad a mejor, que fue el Siglo de las Luces, en donde se imponen el racionalismo y asumir y aplicar que en la razón humana está la fuente de la sabia organización de la sociedad, del desarrollo de todo el potencial de las personas, del reconocimiento de sus derechos y demás. Por encima de los epifenómenos que nos diferencian, existe una esencia compartida y universal, que es lo que caracteriza al ser humano como tal.

¿Cuál cree que es el cáncer de la sociedad española? O, mejor dicho: ¿cuál es una de sus mayores preocupaciones sociales?

Me preocupa mucho la desigualdad social, ese es el auténtico cáncer, porque una sociedad no puede ser estable y no puede ser una ciudad de progreso si no hay una justa retribución de los derechos, pero también de las responsabilidades y de la propia riqueza que esa sociedad genera a través de sus actividades. Yo vivo muy cerca de los jóvenes, soy profesor universitario desde hace 51 años y me parece un problema gravísimo que un joven, después de haberse esforzado en estudiar, en formarse, en promocionarse -no me refiero solo mediante estudios universitarios, sino en términos más generales-, después de que se le haya en cierto modo prometido que tras ese esfuerzo suyo habrá una recompensa por parte de la sociedad, se encuentre que con 30 años tiene una situación laboral muy precaria. Eso a muchos los lleva incluso a marcharse. El éxodo de los jóvenes, que aquí no tienen espacio para sí mismos, que están formados y que lo han hecho con recursos procedentes de nosotros mismos, y que con esos recursos triunfan en el extranjero. En nuestro país esto no está alcanzando el nivel de competitividad que debiera. Hablo de la desigualdad basada en la respuesta de la sociedad al mérito del que ha trabajado para ponerse al servicio de ella. Por eso estoy totalmente en contra de tendencias de la llamada nueva pedagogía, que tiende a retirar la exigencia, confundiendo el ludismo con el estudio, sustituyendo los contenidos por eso que llaman competencias, quitándole la autoridad al profesor y responsabilizando al estudiante de su propia formación.

¿Cuál es la diferencia entre España y los países que reciben a nuestros jóvenes?

Lo que en términos generales llamaríamos la estructura de la sociedad y también su estructura económica. El emprendimiento, la apuesta. En EEUU siempre me asombró que un capitalista norteamericano no hay nada en lo que crea más que en el talento de un joven sano dispuesto a trabajar. Para ellos es la inversión mayor que pueden hacer, y es una inversión egoísta, porque saben que el rendimiento de esa inversión va a ser extraordinario.

Ahora que trata la educación, el pasado año se adhirió a un manifiesto promovido por profesores de instituto criticando algunos aspectos de la Lomloe y que, como se suele decir, llovía sobre mojado.

Es un drama de nuestro país que cada Gobierno se traiga su ley educativa bajo el brazo: eso produce una gran inestabilidad. Soy un fiel seguidor de una amiga mía, una hispanista muy destacada sueca que es Inger Enkvist. Recomiendo especialmente un libro suyo que se titula Conocimiento en crisis y que trata de las ideologías en la educación actual, con ejemplos de Suecia. En Suecia esta nueva pedagogía comenzó a implantarse en los años 60 y ellos han podido registrar las consecuencias en el país. Se sorprende de que a pesar de la evidencia de los fracasos que esto ha traído consigo, en otros países como en España se siga considerando que esto es como un catecismo sacral, e insisto en que detrás de ello hay funciones de tipo ideológico, y no la objetiva consideración de lo que es mejor para la formación de la ciudadanía

¿Cuál debe ser la piedra angular de la formación de la ciudadanía?

La antiespecialización.

Qué curioso…

En los niveles básicos, universales y obligatorios de la educación debieran descartarse por completo esos mantras de que hay que enseñar cosas que sean útiles y que hay que enseñar a la gente en función del trabajo que después pueda conseguir y obtener. Incluso yo llevaría esto al primer ciclo universitario. Lo fundamental es una formación sólida en lo que son los troncos humanistas, que incluyen no solo los aspectos digamos culturales, por supuesto -lo lingüístico es fundamental-, sino también los aspectos del conocimiento de la naturaleza y del lenguaje matemático. Con los dedos de las dos manos sobra para identificar estos pilares básicos de la formación generalista, que es algo que hay que adquirir en un momento en el que el cerebro es muy plástico y muy receptivo, y que no se va a olvidar nunca más. La especialización, que es necesaria, vendrá de suyo, porque además, tal y como va mejorando la sociedad, nadie puede considerarse preparado en una especialidad de por vida, sino que la formación continua es obligada. Imaginémonos simplemente lo que va a ocurrir con todos los desarrollos de la inteligencia artificial en el terreno del mercado de trabajo. Cuántos puestos de trabajo van a desaparecer porque serán cubiertas sus funciones por máquinas, por máquinas inteligentes.

Le decía que es curioso porque la especialización es lo contrario de lo que se aplica en España, pero sí se aplica en otros países que tienen tasas de paro muy bajas, como Suiza.

Eso es un error total, tiende a la deshumanización, al empobrecimiento de la condición humana e incluso apunta hacia la alienación.

¿Sólo o solo, profesor?

La posición de la RAE es clara y es la mía. Ese acento es prescindible. En caso de ambigüedad, el que escribe puede usarlo, sin embargo, con función diacrítica. Por cierto, hablamos sin tilde y comprendemos bien lo que es un solo adjetivo y un solo adverbio.

DNI

Villalba (Lugo), 1950. Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en Filología Hispánica por la Autónoma de Madrid, ha sido reconocido por instituciones de todo el mundo. Fue miembro nato del Consejo de Estado entre 2015 y 2019

Febrero


1
Putin

La locura de Putin ha llenado
el planeta de horror y de miseria.
Cierto que hay más putines en la feria
que ovejas en las ferias de ganado;
Mas Putin es el putin principal.
Cuanto antes cortémosle el resuello
y sea él mismo quien se corte el cuello.
Líbrese el mundo ya de fiera tal.

2
Vuela, boli

Miro por la ventana y veo un cielo
tan azul que da ganas de volar.
Pero sé que es mejor que en este suelo
en que se ubica nuestro humilde hogar
permanezca sentado; porque el vuelo
que puedo permitirme está en el mar
del blanco folio en el que el boli vuela.
Vuela, boli, tu vuelo me consuela.

3
Ciprés

Ciprés, tú nunca lamentas
que este patio sea estrecho.
Subes derecho, derecho.
Aunque terrestre, te cuentas
por encima de tormentas
que asuelan a los humanos.
Dialogas con tus hermanos,
los ángeles y las aves.
Subes, subes porque sabes
de los cielos soberanos.

4
No te quejes

Tú no me seas quejica,
adáptate a lo que tienes.
Y si no tienes más bienes,
cuánta gente menos rica,
¡piensa!, vive y se dedica
a sobrevivir no más.
Tú considera que las
lamentaciones son feas.
Procura que no te veas
empeorado en un pispás.

5
Esos mayores

Cómo admiro a esos mayores
que pasan de los ochenta
cuando su labor ostenta
el mejor de los vigores.
Porque a los más los dolores
les devoran la energía;
y se pasan todo el día
en cuidados paliativos.
Ellos están medio vivos,
medio muertos de acedía.

6
Mirlo

Con las divinas canciones
del divino Brahms compites.
Siempre aceptas los envites
a tus improvisaciones.
Tú cantas, tú no compones,
pero te llevas la palma.
Tú música nos ensalma
dislocamientos y heridas.
Con tus cantares nos cuidas
cuerpo, mente, voz y alma.

7
Lluvia parca

Hoy tenemos lluvia mansa:
unos chubascos tan parcos
que dudo que formen charcos.
Llueve un poco y ya se cansa;
para otra vez y descansa
del trabajo de caer.
Cumple, lluvia, tu deber
de hacer que rían los ríos,
de dar a los sembradíos
la fuerza de renacer.

8
La verdad

Ciencia, experiencia, evidencia
son de la verdad las fuentes.
La verdad de los creyentes
sólo es la efervescencia,
la vistosa florescencia
de humana imaginación.
Atenidos a razón,
ya controlados los miedos,
con la verdad en los dedos
vamos en evolución.

9
Nota

La gata no quiere arena
para sus necesidades;
prefiere las suavidades
de la tierra blanda y buena.
Mas pasa que es una pena
que nuestra mata de cinta
de morirse tiene pinta
por un exceso de abono.
No lo digo con encono,
sólo doy nota sucinta.

13
La vejez

Las lumbares, el levante
la soriasis, la vejez.
Nos aprieta la estrechez
mas seguimos adelante.
Mientras nuestro cuerpo aguante.
Después seremos un vivo
apartado en un archivo
de los que su amor nos dieron;
y en nuestra alma tuvieron
agua, trigo, vid, olivo.

14
Ágapes no

Totalmente renuente
 a los ágapes de amigos.
No quiero tantos testigos
de mis males del presente.
Mejor que yo los lamente
donde a nadie causen pena.
Vivir mucho nos condena
 a la gravosa vejez.
Ágapes no: sencillez
en la recoleta cena.

14
El levante

Si te mudas a Algeciras,
amigo, tu cuerpo aguante
temporales de levante.
En Algeciras suspiras
cuando el gris celaje miras,
los árboles requemados
por el viento deshojados
y la ausencia del azul.
El levante pone un tul
de un gris que no admite grados.

15
Arrayán

He podado el arrayán.
Las seis matas que planté
aquel día en que llegué
a los sesenta. Era tan
vigoroso, era tan gran
jardinero todavía…
Recuerdo el calor que hacía
aquel día del verano.
Hoy ha podado un anciano
con paupérrima energía.

16
Ni carnaval ni cuaresma

Ni me afecta el carnaval
ni la cuaresma me afecta.
Tiene eso la provecta
edad: que la catedral
y el jolgorio son igual
de indeseable movida.
Llevar ordinaria vida
es lo que ahora requiero;
y regirme por el fuero
de cuidar de quien me cuida.

16
Dos querencias

Dos querencias principales:
el pueblo donde nací
y la ciudad donde fui
de los maestrillos leales
que sembraron ideales
en los jóvenes atentos.
Uno de estos dos asientos
me acoja cuando me acabe
(por ahora nada grave
me aboca a tales momentos).

17
San Valentín con retraso

–Ya canta el gallo.
–Amor mío, cabalga;
soy tu caballo.
–Cuando amanezca
juntos habremos ido
por las estrellas.
–Solos tú y yo
galopando amorosos
de sol a sol.

17
Dido

No hay canto tan lastimero
como el lamento de Dido
cuando su amor ha perdido.
Eneas se ha ido y muero.
Cuánto daño el traicionero
amor causa a los humanos.
A la juventud de vanos
sueños y alegrías llena;
que se convierten en pena
cuando se va de sus manos.

18
Cine

Un forofo fui del cine
desde mis primeros dientes.
El cine está entre las fuentes
que han hecho que no decline
mi entusiasmo y no se arruine
mi amor por la obra bella.
Si esta décima destella
en la mente de un lector,
algo debe su fulgor
a la fílmica epopeya.

20
Si miramos

Si miramos para atrás
un siglo es como un instante.
Si miramos adelante,
un trimestre, mas no más,
programamos; porque las
previsiones de futuro
no pasan de ser un puro
juego de mesa infantil:
–Febrero, ¿qué trae Abril?
–No sé nada, te lo juro.

20
La tapa de los sesos

Mi ejercicio diario más querido:
levantarme la tapa de los sesos.
Mis sesos padecieron un descuido
siendo yo adolescente. Si no ilesos,
tampoco fueron blanco ya abatido.
Pasó lo que pasó y aquí mis huesos
y yo seguimos dando la batalla.
Duerme el mundo, mi mente no se calla.

21
Dueño

Sé tú el dueño de tu vida,
no la hipoteques por nada.
Lo irrenunciable es que cada
hermano humano se mida
con su íntima medida.
Somos todos tan iguales…
Pero a la vez tanto vales
cuanto tú te consideres.
De tu prójimo no esperes
que valore tus caudales.

22
Ser un hombre

Te tienta la penitencia,
pues te educaron los curas;
pero prontamente abjuras
de la mágica solvencia.
Ser un hombre te sentencia
a un vivir defectuoso,
placentero y doloroso.
No te des golpes de pecho
y procura andar derecho
aun escaso de reposo.

23
Las cuatro y cuarto

Las cuatro y cuarto, la hora
en que escribo a mi lector.
Lector, hora del sopor;
es la hora en que aminora
tu actividad pensadora.
Lector, deja que tu mente
en los prados se apaciente
de la dulce libertad,
de la grata ociosidad
que te da el dolce far niente.

25
Presidente

Pues somos gente corriente
nuestras vidas están llenas
de domésticas faenas.
Ay, quién fuera presidente
con un derecho a sirviente.
Aunque, pensándolo bien,
mejor se lo pasa quien
ha de lavar la vajilla
que quien la usa y mancilla
sin gozar lo que le den.

26
El artista

El artista que vive de su arte
es alguien a quien premia la fortuna.
En los demás el arte sólo es parte
de su vivir aquí sin que ninguna
oscura nave se los lleve a Marte.
De aquí vivir, cantándole a la Luna
canciones que la Luna remunera
sin loas, sin cocina, sin chequera.

26
Nuestro tiempo

Nuestro tiempo avanza lento,
pero, como nunca para,
entregando la cuchara
te ves en cualquier momento.
Es que, ya sabes, memento
mori
. La que más lo sabe
te sigue a paso suave
hasta tu punto final.
Ella va a llevarte al
corral donde todo cabe.

26
No se sabe

La estupidez humana es mucho más
infinita que todo el universo.
Pero tampoco se nos queda atrás
la inteligencia: es nuestro reverso.
Tenemos cara y cruz, igual que las
monedas con escudo y rostro terso.
Hasta dónde irá el hombre no se sabe,
a bordo de esta Tierra que es su nave.

27
Locas

El mezclar risa con llanto
es lo frecuente entre humanos.
A veces vamos livianos
sin afrontar un quebranto;
y a veces lloramos tanto
que se estremecen las rocas.
Y en ocasiones no pocas
 mezclamos hilaridad
con dolor y enfermedad,
pues somos criaturas locas.

28
Tú eres tú

Oye menos la farfolla
que te reclama de fuera
y oye más la verdadera
voz que te manda tu olla.
No te ates a la argolla
de la vulgar opinión.
Los del vulgo, vulgo son.
Tú eres tú, con tu talento.
Vale más tu pensamiento
que del vulgo la legión.

28
Andalucía

Yo celebro cada día
que mi cuerpo muestra aguante:
Antonio sigue pa’lante.
Pero esto de Andalucía
Patria Amada, Patria Mía
ni me apena ni me alienta.
Si la tierra está sedienta
no la riega una bandera:
la inteligencia ingeniera
palía si no solventa.