• Páginas

  • Archivos

  • marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  

En Austria, recién acabada la Primera Guerra Mundial

Cada visita a la ciudad era una experiencia angustiosa; por primera vez vi los amarillentos y peligrosos ojos del hambre. El pan negro se desmigajaba y sabía a resina y cola, el café era un extracto de cebada tostada; la cerveza, agua amarilla; el chocolate, arena teñida y las patatas estaban heladas; la mayoría de la gente criaba conejos para no olvidar del todo el sabor de la carne; en nuestro jardín un muchacho cazaba ardillas con escopeta para las comidas de los domingos, y los perros y gatos bien alimentados pocas veces regresaban de sus paseos. Los tejidos que se ponían a la venta eran en realidad papel preparado, sucedáneo de otro sucedáneo; los hombres iban vestidos casi exclusivamente con uniformes viejos, incluso rusos, sacados de un  almacén o un hospital y dentro de los cuales ya habían muerto unas cuantas personas; no eran raros los pantalones hechos de sacos viejos. Se le encogía a uno el corazón al andar por la calle, donde los escaparates parecían saqueados, la argamasa se caía desmigajada como tiña de las casas en ruinas y la gente, visiblemente desnutrida, se arrastraba a duras penas hacia su lugar de trabajo. La alimentación era mejor en la llanura; con el bajón general de la moral, ningún campesino pensaba en vender la mantequilla, los huevos y la leche a los «precios máximos» fijados por la ley. Guardaban escondido en el granero todo cuanto podían y esperaban la visita de compradores con mejores ofertas. Pronto apareció una nueva profesión: la de los «acaparadores». Hombres sin trabajo cogían una o dos mochilas e iban de un campesino a otro, iban incluso en tren a lugares especialmente productivos, para conseguir víveres ilegales y venderlos luego en la ciudad a un precio cuatro o cinco veces más elevado. Al principio los campesinos estaban la mar de contentos con la gran cantidad de billetes de banco que les llovían en casa a cambio de los huevos y la mantequilla que ellos, a su vez, también «acaparaban». Pero, en cuanto iban a la ciudad con sus carteras repletas para comprar mercancías, descubrían con irritación que, mientras ellos sólo habían pedido cinco veces más por sus víveres, el precio de la guadaña, el martillo y la olla que querían comprar se había multiplicado por veinte o cincuenta. A partir de aquel momento aceptaban sólo objetos industriales, intercambiaban mercancía por mercancía, valor real por valor real; después de que, con sus trincheras, la humanidad hubo retrocedido felizmente a la edad de las cavernas, también perdió la milenaria convención del dinero y volvió al primitivo trueque. Un grotesco comercio se extendió por todo el país. Los habitantes de las ciudades acarreaban hasta las casas de campo todo aquello de que podían privarse: jarrones de porcelana china y alfombras, sables y escopetas, aparatos fotográficos y libros, lámparas y adornos; y así, por ejemplo, si alguien entraba en una casa de campo de Salzburgo, podía encontrar allí, con gran sorpresa, un buda indio que lo miraba fijamente o una librería rococó con libros franceses encuadernados en cuero, de los que los nuevos propietarios presumían con mucho orgullo.

Zweig, Stefan. El mundo de ayer: Memorias de un europeo (Spanish Edition) . Edición de Kindle.

De imprentas y de libros

Entretanto, la revolución de la imprenta que había hecho posible la Reforma estaba teniendo también consecuencias impensadas. Entre 1450 y 1500 el precio de los libros cayó en dos terceras partes, y en adelante siguió reduciéndose. En 1383, que un escriba copiara un único misal (un libro para la liturgia) para el obispo de Westminster costaba el equivalente al sueldo de 208 días. En la década de 1640, gracias a la imprenta, se vendían ya en Inglaterra más de 300.000 almanaques populares al año, cada uno de unas 45-50 páginas y a un precio de apenas 2 peniques, en una época en que el salario diario de un obrero no cualificado era de 11,5 peniques. De media, el precio real de los libros cayó un 90 por ciento en Inglaterra entre finales del siglo XV y finales del siglo XVI. Y el boom no fue solo editorial. Entre 1500 y 1600, las ciudades donde se habían fundado imprentas a finales del siglo XV crecieron al menos un 20 por ciento más rápido (y puede que hasta un 80) que otras similares en que no se había adoptado tan pronto. La difusión de la imprenta fue responsable de entre un 18 y un 80 por ciento del crecimiento urbano entre los años 1500 y 1600.

Niall Ferguson, La plaza y la torre.

El papel oculto de las redes en la historia: de los masones a Facebook

Traducción de Inga Pellisa y Francisco J. Ramos

Editorial DEBATE

Título original: The Square and the Tower

Edición en formato digital: septiembre de 2018